El rescate arqueológico en la CDMX, la zona arqueológica de San Pedro de los Pinos

alcaldia Benito Juárez

Ciudad de México.- Con la creación de la Dirección de Salvamento Arqueológico, las investigaciones arqueológicas en áreas urbanas han tenido especial impulso por el crecimiento urbano, en especial la zona metropolitana de la Ciudad de México.

Muchos sitios de la capital, han sido objeto de estudios históricos y arqueológicos, suelen ser rescatados producto de los reportes de los colonos o de obras arquitectónicas, urbanas o de restauración. La ubicación y su valor puede ayudar a conocer la historia del lugar.

NOTA RELACIONADA: “Roma” inició en la colonia Del Valle

La técnica generalizada en las excavaciones de recuperación son los pozos de sondeo, pero en el contexto urbano se recolectan datos restringidos, por lo tanto puede haber interpretaciones poco convincentes.

La arqueología urbana considera la protección de vestigios que tienen valor arqueológico, la estrategia ideal para un salvamento o rescate arqueológico urbano debe construirse con un marco teórico, así cuando se requiere un trabajo de salvamento, en su acción es posible evitar la pérdida de objetos importantes.

Benito Juárez
Foto: INAH 

La zona arqueológica de San Pedro de los Pinos es un sitio con presencia prehispánica desde el Preclásico hasta el Posclásico, es un espacio contantemente ocupado en la época colonial hasta la actualidad.

Dice la investigadora, arqueóloga Berenice Flores Montes de Oca, que esa zona fue relevante en época Colonial por su ubicación geográfica y la amplia riqueza natural, aprovechada no solo por la población indígena sino para el establecimiento de molinos, para la explotación de especies boscosas aprovechadas tanto en la edificación como en la elaboración de mobiliario ya en el siglo XVI; y posterior a esta fecha el área de San Pedro fue un área agradable para la residencia a las afueras de la Ciudad.

El sitio formaba parte de la cabecera de Tacubaya hacia época Colonial; poco se sabe sobre el barrio o los límites que este presentaba. 

 

Benito Juárez
Foto: INAH 

Este asentamiento prehispánico ubicado sobre la planicie aluvial al norte del río San Antonio, tiene una colindancia poniente de la zona de islotes con los sitios de Tlacoquemecatl y San Lorenzo, sitios ribereños con economía lacustre y agrícola, el área arqueológica  presenta 5345.32 m2.

Tiene una plataforma sobre la que se ubicaban varios edificios. Este lugar presenta una ocupación desde el Clásico hasta el Posclásico con base en los materiales y en evidencias cercanas

El estilo arquitectónico es de tipo tepaneca mismo que se ha presentado en el occidente y sur del Lago de Texcoco, perduró hasta el periodo Azteca tardío.

Los primeros trabajos arqueológicos son de 1916 por el historiador Francisco Fernández del Castillo quien señala los saqueos constantes a los que estaba siendo sometido el sitio. Posteriormente, Eduardo Noguera realiza la descripción y excavación del sitio entre el año de 1920 y 1921. 

La zona de monumentos aparece en mapas de la municipalidad de Tacubaya posteriores a estas fechas, ejemplo de lo anterior es el mapa de la Dirección de Catastro Nacional de 1925 en donde se ubica el sitio arqueológico entre las calles 32 y Av. 11, muy cerca del río Becerra mismo que delimitaba las municipalidades de Tacubaya y Mixcoac, aunque ya se había realizado la lotificación.

En 1979 intervino el entonces Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH. Para este proyecto el arqueólogo González Rul presentó un programa de trabajo para el rescate y la consolidación del espacio.

Benito Juárez
Foto: INAH 

La investigadora Berenica  Zuleima señala que actualmente se enfrentan es a la importancia que están teniendo ciertas áreas de la ciudad a nivel urbano, debido al crecimiento poblacional, lo que ha afectado el entorno natural y cultural desmedidamente. Tal es el caso del poniente de la Ciudad de México que desde principios del siglo pasado se tiene el registro de afectaciones en el sitio de San Pedro de los Pinos, por lo que fue posible conservar unas partes y se desconocen sus límites y si este presentaba áreas adyacentes de uso doméstico.

Ahora se están realizando un sinnúmero de edificaciones “nuevas” sobre las ya existentes y obras de infraestructura moderna como las nuevas vialidades. En el nivel institucional es preocupante la acelerada destrucción que el área presenta, por lo que la participación de la Dirección de Salvamento Arqueológico es importante y necesaria atendiendo, inspecciones, denuncias y elaborando proyectos de salvamento arqueológico planificados para poder obtener la mayor cantidad de datos posibles y así inferir con base en evidencia arqueológica los límites del sitio y sus particularidades, además, de seguir protegiendo el patrimonio arqueológico

Fuente:

López Wario, Luis Alberto; Carballal Staedtler, Margarita. 25 años de la Dirección de Salvamento Arqueológico, Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

Flores Montes de Oca, Berenice ; Nehmad Amador, Erik. ”Investigación y salvamento arqueológico en San Pedro de los Pinos”, DSA-INAH.  

Flores Montes de Oca, Berenice Zuleima. “La zona arqueológica San Pedro de los Pinos dentro del contexto urbano”, DSA-INAH.  

ACS

si